Mostrando entradas con la etiqueta Sudán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sudán. Mostrar todas las entradas

2/24/2008

La civilización... Sade Adu y el "efecto Mena"



Menos mal que nos queda Sade Adu, cantante anglo-africana con quien servidor se cruzó una vez en la Glorieta de los Cuatro Caminos de Madrid, cuando vivía ella cerca de allí, enamorada de otro español de a pie: Love is Stronger than Pride.

Además, ella no olvida Darfur: "Sade recorded a new track, "Mum", which she had performed at the Voices for Darfur charity concert on 8 December 2004 at the Royal Albert Hall in London, to raise awareness and funding for the crisis in Sudan's Darfur region".

2/03/2008

La civilización... Mil-Civ/Civ-Mil y el ataque preventivo en Chad


La Civilización, esta semana, da la novedad del viajecito anunciado y preguntándose por las de la zona de operaciones Chad/Sudán. Gracias, Blimdablog y Tirador: os enlazo con la página oficial de UE sobre la cuestión. La foto -se explica por sí misma- base de la civilización.

En la sesión en la zona de operaciones de la que acabo de regresar - Wilton Park (WP) - se preguntó por las causas de la duplicacion de esfuerzos a ambos lados de la frontera africana en llamas. La respuesta quedó en el viento, en la común inteligencia en que estas cosas mejor non meneallas y en las imágenes que está repartiendo Al Jazeera, urbi et orbe, doing busisness as usual. Pero el viento lo registra todo, también el International Crisis Group.

A los españoles presentes en WP - dos españoles, dos, cada uno de su padre y de su madre - nos preguntaron por otras cosas más domésticas. A pesar del excelente whisky repartido entre la afición concurrente ayer sábado, creo que mantuvimos el pabellón según Dios y el sentido común nos dió a entender. Además, para colmo, logramos hacer un aparte -bajo discreta observación local- para hablar de lo nuestro y del futuro de los nuestros. Conversaciones privadas como esta en Madrid estarían -quizá- mal vistas.

Por cierto, un british de prestigio alabó también ayer en público -antes del generoso reparto del whisky de la marca que me reservo para los amigos- el trabajo del PRT español en Afganistán y planteó la importancia que tiene la misión de españoles, franceses e italianos en El Líbano, lo que viniendo del camarlengo de la OTAN no es poca cosa. Por cierto, alemanes, daneses, italianos, irlandeses, franceses, noruegos, holandeses, canadienses y estadounidenses estuvieron muy activos los tres días de sesión.

Otro british -antiguo 'propio' de Javier Solana en la UE-, estableció la necesidad de desarrollar un enfoque integral y flexible sobre las operaciones en curso y las futuras, Mil-Civ/Civ-Mil, según las cosas vayan sucediendo.

Para el estudio del supuesto teórico general, anoto la celebración inminente de otra sesión en WP: Meeting the Challenges of Counter-Insurgency and Stabilisation Operations (WP904 - Thursday 13 - Sunday 16 March 2008).

Mientras, confío en que los nuestros en la zona de operaciones Chad/Sudán tienen la necesaria cobertura, más allá de lo que sacan las televisiones generalistas.

1/20/2008

'Vers Africa': riesgos geoestratégicos y políticos


Los islamistas detenidos en Barcelona buscaban material explosivo y se preparaban para atentar. En la guerra que nos tienen declarada Al Qaeda y sus franquicias, hay que estar alerta en todo momento, día a día.

Al Qaeda sabe ir aprovechando cada resquicio. Así:

La dilación del inicio de la misión MINURCAT/EUFOR para la seguridad en el Chad y la República Centroafricana se debe múltiples factores. No es el menos destacado el hecho de que esa misión es conlindante y confluyente con la que se desarrolla en Darfur (Sudán) ahora bajo el título UNMIS/UNAMID. Bajo los auspicios de la ONU, ambas misiones humanitarias se caracterízan por el alto riesgo geoestratégico y político que supondría el fracaso de una de ellas, que sería el de ambas. He aquí un informe del pasado noviembre librado por el International Crisis Group: Darfur’s New Security Reality.

Hoy domingo, en la edición en castellano de la BBC, uno de los indicadores de los muchos problemas prácticos asociados: Faltan helicópteros, bestias de carga. ¿Les suena la letra?.

Hay más detalles, pero de momento, en la foto, un viejo AD-4 Skyraider (ex Armée de l'Air, ex US Navy) de los que sirvieron hasta finales de los 70 en la Fuerza Aérea del Chad. Obsérvese el par de Mirage F-1 franceses y el resto de bishos, entonces empeñados contra las agresiones de la Libia de Gaddafi en los años 80.

12/25/2007

Uno de los nuestros vuelve a casa, por Navidad



Terra Actualidad – EFE, 25 de diciembre de 2007

Próximo a terminar su destino en las fuerzas de la OTAN a cargo de Sudán, el teniente coronel de la Fuerza Aérea Española Juan Manuel de Miguel ha vivido de cerca las frustraciones que comparten muchos por la guerra de Darfur.

Nacido en Ceuta, criado en Valencia y militar desde los 18 años, el militar español deja la capital etíope, Adis Abeba, al terminar la OTAN -para la cual trabaja desde hace unos meses- su período de colaboración con la Unión Africana, en su misión de ayuda a Darfur.

Allí se vive desde febrero de 2003 uno de los conflictos armados más frustrantes, que enfrenta al Ejército y grupos paramilitares con organizaciones rebeldes que luchan contra la marginación histórica que han sufrido.

El resultado ha sido trágico: cerca de 200.000 personas han muerto y unos dos millones más se han visto forzadas a abandonar sus hogares y alojarse en campos de refugiados en Sudán y Chad, lo que ha desatado la peor catástrofe humanitaria de los últimos años.

'Ahora ya está todo mucho más tranquilo, pero los partes diarios eran de encontrarse salvajadas todos los días y de pensar que no tenía solución', explica De Miguel en una entrevista con Efe.

'Daba igual quién estuviera allí', agrega.

Empezó su andadura de piloto trabajando para los paracaidistas, durante seis años en Murcia. Cuando le ascendieron a comandante, se pasó a los apaga fuegos en Torrejón de Ardoz, donde estuvo casi ocho años.

Al ascender al empleo de teniente coronel, se metió en el Servicio Aéreo de Búsqueda y Salvamento y después de tres años decidió irse al extranjero y optó por Portugal, donde empezó en julio en el Comando Conjunto de Lisboa (JCL sus siglas, en inglés.

En el JCL participan más de veinte naciones, con la misión de preparar las operaciones militares de la OTAN destinadas a detener agresiones y mantener la paz, seguridad e integridad territorial de los estados miembros de la Alianza.

Hasta la fecha, el transporte aéreo coordinado por el JCL ha dirigido más de 470 vuelos y más de 37.500 pasajeros han sido transportados.

El oficial español ha estado mes y medio asesorando logísticamente el transporte aéreo del personal y material militar enviado a la región sudanesa de Darfur por la Unión Africana, cuya sede está en Adis Abeba.

De Miguel recuerda que hace dos meses un campamento protegido por la misión de paz de la Unión Africana fue atacado 'y todavía no se sabe por quién'. Murieron siete efectivos de la misión procedentes de Nigeria y desaparecieron otros dos.

El militar español ironiza sobre el hecho de que a pesar de que algunos de los ataques son realizados por grupos organizados, nunca se sabe de la autoría de ellos. 'Hay 600 observadores militares y nunca saben quiénes han sido los que han atacado', añade.

Todas las misiones de la OTAN tienen a un oficial estadounidense como máximo responsable, de ahí que muchos países siempre vinculan la alianza internacional con los Estados Unidos 'y los Estados Unidos, en algunos sitios tiene muy buen nombre y en otros no',

'Por eso es necesario hablar mucho, para que te acepten en su grupo de trabajo. Un día les entras con que te gusta el traje que llevan, otro día les hablas de fútbol y así, poco a poco', relata De Miguel.

'En la Unión Africana llegué el primer día a trabajar y me miraron con muy mala cara. A la semana, me llamaban para ir a fumarnos un cigarro. Cuando se han despedido de mí, algunos lo han hecho emocionados', agrega ahora.

A partir del 1 de enero, la misión de la OTAN en Darfur pasa a manos de la ONU, aunque Sudán está poniendo muchas pegas a todos los contingentes que proceden de países no africanos.

La OTAN está en negociaciones con la ONU para que el JCL sea el encargado de entrenar a los militares desplegados en Darfur, que pasarán de los 7.000 actuales a 17.000.

Además, el JCL proseguirá en el 2008, con su misión de soporte a la Unión Africana en Somalia, un país que vive en medio del caos desde que fue derrocado, en 1991, el dictador Mohamed Siad Barré.

El teniente coronel español señala que el conflicto de Somalia se basa casi todo en Mogadishu y que 'puede saltar todo por los aires en cualquier momento', aunque ya se ha ofrecido voluntario para acudir a la zona.

10/14/2007

ETA en St Étienne y la guerra civil en Sudán


Francia reta a la violencia y el terror urbano con videovigilancia masiva y aviones espía mientras que nadie se pregunta por las facilidades de acción de ETA en St Étienne, villa que fuera plaza famosa de la razón de armas GIAT/NEXTER y posible capital europea de la cultura 2013, hecho a decidir el próximo 15 de noviembre.

Al tiempo, nos calentamos como alguaciles aldeanos discutiendo simplemente sobre lindes para consolidar puesto en las listas cara a las elecciones generales. Me pregunto a qué ciudad votaremos el próximo 15 de noviembre ya citado.

Siendo así sobre lo nuestro inmediato, nos permitimos ignorar que en otras partes los calentamientos revisten carácter de extrema gravedad ética y práctica. Así,

Brussels, 12 October 2007
S289/07

Javier SOLANA, EU High Representative for the Common Foreign and Security Policy (CFSP), is deeply concerned at the deterioration of relations between the North and the South of Sudan and made the following statement:

"I am deeply concerned at the deterioration of relations between the North and the South of Sudan and the recent announcement made by the Sudan People's Liberation Movement (SPLM) to suspend its participation in the Government of National Unity, which is one of the fundamental achievements of the Comprehensive Peace Agreement (CPA).

The European Union is deeply attached to the unity of Sudan and strongly supports the CPA. At this critical moment, when the European Union is about to launch a military operation in Chad and the Central African Republic and the Hybrid Force is being put in place in order to bring peace and stability back to Darfur, I call on the parties to fully implement, with the support of the international community, the provisions of the Agreement, which is of fundamental importance for the future of Sudan."


Conviene seguir la evolución de la Fuerza Híbrida, también llamada UNAMID, gestionada por la Unión Africana bajo mandato de la ONU con apoyo de la OTAN y la Unión Europea.

8/17/2007

Darfur: los sudafricanos no olvidan llevar sus MRAP's




Soldier of Africa es una página personal muy estimable, sencilla, informativa y sensible. Poco importa que el autor sea un comandante del Ejército de Sudáfrica, blanco para más señas. Las fotos están tomadas desde el 18 de julio de 2006 en adelante. Hay mucho más...

8/01/2007

En defensa de la libertad de prensa y de empresa, educación para la ciudadanía

De enhorabuena están los aznaríes y su jefe. Como ya estaba anunciado en este minarete, Rupert Murdoch logra comprar el Dow Jones.

Ya sabíamos que La Nación, de Buenos Aires, estaba con Aznar. Veremos que abecé aplican en Nueva York los muchachos de Don Murdoch. Nadie tiene la exclusiva de la razón, aunque extienda sus antenas en televisión.

Como Pujol en La Vanguardia siempre hay espacio para redactar un Juicio severo. Tiene gracia que tenga que ser un nacionalista catalán el que advierta de las argentinas fracturas que algunos pretenden seguir ahondando. (P.S. Por inutilidad, no había dado con el texto publicado en abierto)

Sugerente artículo en El País sobre las Termópilas, Donde Leónidas perdió el paso. El autor no puede reprimir su ignorancia, paralela a la que tenía Hitler y que repite wikipedia en castellano respecto de aquel episodio: si los persas de ayer y de hoy hubieran ganado esa guerra y todas las que siguieron hasta las actuales, los hítleres y los stalines serían dominantes y El País no podría ser publicado.

Alijar, gracias por tu nota de hoy, por lo útil que ha sido: shoulder to shoulder, como los hoplitas.

Como también se apuntaba en este minarete, El Consejo de Seguridad aprueba el envío de 26.000 cascos azules a Darfur.

En esas y en otras Termópilas siguen vigilando los pocos espartanos que Occidente puede desplegar en tiempos de paz, en la espera de que las cosas no emperoren, ganando tiempo para que Atenas aprenda a liderar la coalición de toda la Hélade... o, al menos, atajando fuegos forestales, reforzando la integridad de los Estados.

Para ello hay que abrir más escuelas, como han hecho los marines de los EE.UU. para niñas de Yibuti como las de la foto, donde de verdad se imparta la buena y necesaria educación para poder adquirir y ejercer los derechos y deberes de ciudadanía.

7/27/2007

En el camino de Gondar, un año después



La línea de fractura tectónica que dio lugar al Mar Rojo tiene en Yibuti el trazo más visible. Allí, efectivamente rozan Asia y África.

Al norte queda la Península Arábiga, con el puerto yemenita de Adén como peligroso punto de entrada, glosado en su día por el olvidado Paul Nizan, otrora rojo temido por los militares franceses de antes de 1939; después, hasta su muerte en los combates en defensa de Dunkerque, odiado al alimón por nazis y comunistas.

Al sur, el Macizo Etíope, sede del mítico reino de Saba –que los católicos afirman que estaba en el Yemen-, del no menos mítico reino del Preste Juan -al menos en la localización que soñaron los portugueses- , del casi olvidado -excepto en Jamaica- reino del Ras Tafari, aquel que invadió la Italia fascista desde sus viejas posesiones coloniales de Eritrea y Somalia, objeto de una larga campaña que terminó con la rendición del Duque de Aosta en Amba Alagi. No lejos, según las magnitudes africanas, sigue estando las piscinas donde se celebra la Epifanía (vid. foto supra) en la ciudad de Gondar, cuyo castillo portugués fue referencia con la que se abrió hace un año este minarete personal.

De esa línea de fractura tectónica constan tres proyecciones: la que sube hasta el golfo de Suez, la que sube hasta el golfo de Akaba, allí donde fuera fundada en 1948 la ciudad de Eliat y la que da entrada al desierto de Ogadén, bien conocido por los cubanos.

Pero al menos hay una cuarta, no exactamente física: es conocida pero para comprender su detalle de fondo hay que referirse a las palabras con las que Harry Hopkins dio noticia a Churchill en enero de 1941 sobre la decisión de F.D. Roosevelt; citando el Libro de Ruth: “Dondequiera que vayais, yo iré. Y dondequiera que habitéis, yo habitaré; tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios mi Dios”. Y Harry Hopkins añadió en voz baja: “Incluso hasta el final”.

Un año después, en enero de 1942, veintiséis naciones unidas -España no estaba, Etiopía si- firmaron un acuerdo para renunciar a cualquier paz por separado y hacer causa común en aras de “la vida, la independencia y la libertad religiosa, y para preservar los derechos del hombre y de la justicia”, toda una declaración para apoyar la necesaria alianza de civilizaciones.

En África, sobre la línea de fractura tectónica de Yibuti, se está formando otra vez un ejército al amanecer. Mis camaradas harkis me dicen que los precios del suelo están subiendo en Camp Le Monier; también, que a Addis Adeba están llegando, de modo distinto a como lo hicieran en 1941, muchos sudafricanos. Sospecho que una reconstituida Fuerza de Gedeón acudió ya a esa asamblea de hombres y mujeres libres, buscando a quienes esperan con las puertas abiertas en el camino de Gondar para volver a la casa de sus mayores...

Todos los ojos están fijos sobre Darfur, en el Sudán, a la espera de lo que digan las Naciones Unidas sobre la propuesta presentada el día de Santiago por Francia y el Reino Unido.

Para que servidor no pierda rigor mental, como les sucede a los aznaríes, un alma caritativa llama mi atención sobre este ya viejo artículo del año 2002 debido al coronel Lloyd J. Matthews: "The Uniformed Intellectual and His Place in American Arms". En él se comprueba por qué Matthews propone que se use la cabeza para cosa distinta que embestir. Los combatientes civiles y militares españoles pueden tomar nota del seminal y profético libro por él editado en 1998, Challenging the United Stares Simmetrically and Asimmetrically: Can America Be Defeated?, en el que se encuentran muchas referencias a España, útiles también aquí hoy.


7/26/2007

Gordon en Jartúm, Castelar en Herat y Arsenio en la COPE


Respecto de las guerras irregulares, asimétricas e insidiosas, enseña Galula en la página 84 de su Counterinsurgency Warfare. Theory and Practice (1964, reedición de 2005) que en “la transición desde la paz a la guerra es muy gradual, el problema nunca está claro, el objetivo es la población, las acciones políticas y militares no pueden ser separadas y la acción militar –a pesar de ser esencial- no puede ser la forma principal de actuación”.

Todos los lectores de Gordon en Jartum, bello ensayo biográfico de Lytton Strachey –un mariquita de Bloomsbuy- sabemos que entre la muerte de aquel privateer en 1885 y la definitiva derrota del Mahdi en la batalla de Omdurman transcurrieron más de trece años.

Churchill, en su ensayo sobre dicha batalla The River War: An Historical Account of The Reconquest of the Soudan, 2 Vols., (London: Longmans, Green, 1899) no cayó en la acostumbrada apología del choque armado en si. Antes al contrario, diseccionó todos los componentes de aquella campaña regular, antecedida y seguida como fue por acciones políticas tanto en el interior del Reino Unido como sobre el propio terreno del Sudán anglo-egipcio.

Roy Jenkins, en su memorable biografía -no siempre bien leída- sobre el aquel alférez del Imperio describe cómo el joven Churchill no se privó de buscarse problemas con Lord Kitchener por sus críticas; esas impertinencias -"puede que sea un general, pero jamás será un caballero"- serían útiles mucho tiempo después… cuando la gran guerra se produjo en 1914 y Kitchener le demostró que sí era un verdadero caballero… cuando la continuación de esa gran guerra en 1939 permitió que el Imperio británico conociera su mejor hora… la de sus gentes empeñadas en mantener la democracia frente al terror.

La campaña de “pacificación” del Sudán creado a la sombra del Madhi no terminó realmente hasta 1921, cuando se batió finalmente al llamado Mad Mullah, inspirado por el ejemplo y la doctrina de aquel del que incluyo la foto de su fortaleza en Thalé, actual Somalia.

No por casualidad, Bin Laden obtuvo apoyo del régimen islamista de Sudán. No por casualidad, Al Qaeda tiene fijados objetivos y fuerzas en torno a Sudán, sobre el río Nilo, acceso a El Cairo y Suez, acceso a Etiopia y Somalia, acceso al Gran Sahara y al Centro de África.

En España estas cosas no parecen importar hoy…

Pero al menos, permítasenos recomendar desde este minarete personal el artículo que el ya entonces ex presidente de la I República, Emilio Castelar escribiera para La Ilustración Española y Americana, titulado La suerte de Gordon.

No tiene pérdida su análisis en ninguno de los aspectos que toca. Así, su valoración de la posición geoestratégica e histórica de Herat en Afganistán es deslumbradora, sobre todo si la relaciona como hace con los movimientos islamistas en el Sudán para 1885. También lo es al relatar cómo la suerte de un privateer –contratista militar privado, PMC hoy- depende a la postre de los poderes públicos… calculando los efectos correspondientes, los británicos se tomaron su tiempo antes de vengar la muerte de Gordon como pedían los publicistas más belicosos, supuestamente más patrióticos.

Nuestros coetáneos celtíberos neocon, y otros, deberían aprender de todo esto esta simple lección: todo pasado es presente.

***

Para comparación, Arsenio por compasión en la COPE: la entrevista